Y eso seria a fines del 2007.
Las razones son bastantes sencillas: segun las principales consultoras, como Deloitte Consulting, el crecimiento del número de usuarios y de dispositivos de acceso a la red junto con la popularización de la descarga de aplicaciones de video como YouTube que representan un tercio del tráfico total están poniendo al límite su capacidad.
De hecho, a fines de 2007 ya podrian empezar a observarse los primeros problemas como la ralentización del servicio. Algunas de las principales consultoras, vaticinan que la llamada "red de redes" podria alcanzar en 2007 su capacidad maxima, con los problemas que ello conllevaria a la comunidad empresarial on-line y al consumidor final.
En la actualidad, mas de un tercio de todo el trafico de internet son aplicaciones de video y audio, que consumen mucho ancho de banda. Efectivamente, hoy por hoy, YouTube está sirviendo, al día, 40 millones de vídeos lo que supone unos 200 terabytes de datos, es decir, aproximadamente 200.000 gigas, por lo que bastaría un incremento inesperado en el uso de esta aplicación para que se hicieran visibles los primeros problemas en el acceso y en la velocidad de la red como latencia, caída o ralentización del servicio.
Los nuevos protocolos de vídeo y voz requieren cada vez más calidad y más ancho de banda, por lo que en algunas ocasiones, los ISPs y las empresas de telecomunicaciones no consiguen cubrir las crecientes necesidades de ancho de banda para soportar el exponencial crecimiento del uso de Internet. Además, la gestión de los archivos es una tarea complicada y de elevado costo para los proveedores de servicio y los operadores de telecomunicaciones. Así, por ejemplo, de acuerdo con Infonetic Research, un archivo típico de video en Internet llega a consumir 1.000 veces más ancho de banda que un mensaje de correo electrónico.
Y mientras el envío de 100.000 e-mails cuesta a una compañía de telecomunicaciones alrededor de 20 centavos, la transmisión de 100.000 videos de baja resolución tiene un precio cercano a los 15 dólares y 100.000 películas de alta definición alrededor de 10.800 dólares, según datos de dicha consultora. En este escenario, ¿con qué opciones cuentan las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de servicio y aplicaciones para satisfacer los nuevos requerimientos? Una de las posibilidades es desplegar nueva infraestructura que de respuesta a las nuevas necesidades de ancho de banda y de calidad.
Pero hay un problema eso cuesta aproximadamente 240.000 millones de dólares.Y por el momento, ni los operadores, ni los proveedores parecen dispuestos a asumir los costos. ¿Qué pasa entonces con los usuarios? Sin un acuerdo en el sector, tendrán que acostumbrarse a que todo sea más lento.
Las razones son bastantes sencillas: segun las principales consultoras, como Deloitte Consulting, el crecimiento del número de usuarios y de dispositivos de acceso a la red junto con la popularización de la descarga de aplicaciones de video como YouTube que representan un tercio del tráfico total están poniendo al límite su capacidad.
De hecho, a fines de 2007 ya podrian empezar a observarse los primeros problemas como la ralentización del servicio. Algunas de las principales consultoras, vaticinan que la llamada "red de redes" podria alcanzar en 2007 su capacidad maxima, con los problemas que ello conllevaria a la comunidad empresarial on-line y al consumidor final.
En la actualidad, mas de un tercio de todo el trafico de internet son aplicaciones de video y audio, que consumen mucho ancho de banda. Efectivamente, hoy por hoy, YouTube está sirviendo, al día, 40 millones de vídeos lo que supone unos 200 terabytes de datos, es decir, aproximadamente 200.000 gigas, por lo que bastaría un incremento inesperado en el uso de esta aplicación para que se hicieran visibles los primeros problemas en el acceso y en la velocidad de la red como latencia, caída o ralentización del servicio.
Los nuevos protocolos de vídeo y voz requieren cada vez más calidad y más ancho de banda, por lo que en algunas ocasiones, los ISPs y las empresas de telecomunicaciones no consiguen cubrir las crecientes necesidades de ancho de banda para soportar el exponencial crecimiento del uso de Internet. Además, la gestión de los archivos es una tarea complicada y de elevado costo para los proveedores de servicio y los operadores de telecomunicaciones. Así, por ejemplo, de acuerdo con Infonetic Research, un archivo típico de video en Internet llega a consumir 1.000 veces más ancho de banda que un mensaje de correo electrónico.
Y mientras el envío de 100.000 e-mails cuesta a una compañía de telecomunicaciones alrededor de 20 centavos, la transmisión de 100.000 videos de baja resolución tiene un precio cercano a los 15 dólares y 100.000 películas de alta definición alrededor de 10.800 dólares, según datos de dicha consultora. En este escenario, ¿con qué opciones cuentan las empresas de telecomunicaciones y los proveedores de servicio y aplicaciones para satisfacer los nuevos requerimientos? Una de las posibilidades es desplegar nueva infraestructura que de respuesta a las nuevas necesidades de ancho de banda y de calidad.
Pero hay un problema eso cuesta aproximadamente 240.000 millones de dólares.Y por el momento, ni los operadores, ni los proveedores parecen dispuestos a asumir los costos. ¿Qué pasa entonces con los usuarios? Sin un acuerdo en el sector, tendrán que acostumbrarse a que todo sea más lento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario